El tiempo

 

El Tiempo



En los brujos de Ilamatepeque, Ramón  Amaya Amador usa el tiempo como un programa esencial para establecer la historia en ciertos momentos y diseñar la secuencia de eventos. Echemos un vistazo a las cosas más relevantes:


1. Tiempo de historia (histórico o temporal):

La fecha de tiempo fue mencionada en la novela. Entre los brujos en Ilamatepeque, esta historia ocurre en Honduras en el siglo XIX, que esto muestra:


La lucha entre liberales y conservadores es una de las principales diferencias políticas en ese momento.

El campo de la fe supersticiosa y los terratenientes en los terratenientes sobre la población de agricultores.

Falta de educación y miedo a personas desconocidas, que pueden afectar a los brujos  y a la comunidad de Ilamatepeque.

Amaya Amador detalló esta referencia en detalle, describiendo la vida del hondureño durante ese tiempo, abusando de sus costumbres, lucha social y poder de las áreas fuertes de los trabajadores.


2. Hora de la historia (diseño temporal en la historia):

La historia es cómo el autor organiza eventos en la novela. Lo siguiente es lo siguiente:


U Arreglo temporal

El autor sigue la secuencia de tiempo lineal, es decir, la historia avanza de principio a fin, respectivamente, de vez en cuando sin un salto repentino. 


para. Duración de eventos (narración de historias)

La novela tiene una historia elegante con una colección equilibrada de procedimientos y descripciones. En ciertos momentos, Amaya Amador ha dejado de describir la mentalidad y el estilo de vida de las personas y reduce el trabajo para profundizar los contextos sociales y culturales.

En otras ocasiones, cuando se describe el punto de estrés, el ritmo acelera la velocidad, como acusaciones mágicas o conflictos entre los personajes.

La relación entre el supuesto tiempo y el tiempo de lectura

El tiempo en el tiempo en la historia ocupa varios días o semanas, lo que refleja el desarrollo gradual de conflictos en la sociedad. Sin embargo, a partir de la historia, el lector comprende estos eventos de manera intensa, creando un sentimiento de dinámica en la lectura.


3. Su relación con escribir una época e historia:

Aunque esta novela se fijó en el siglo XIX, fue escrita y publicada en 1999. En ese momento, Honduras enfrentó los problemas descritos en el trabajo, como:


La explotación de los agricultores por parte de los terratenientes.

El efecto de la religión y los mitos en la vida diaria.

Falta de educación e ignorancia en las zonas rurales.

Amaya Amador, junto con el compromiso del realismo social, se utiliza para criticar los problemas que fueron en su tiempo. Por lo tanto, aunque esta historia se ve con mucho tiempo, su mensaje está vinculado al hondureño en el siglo XX.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Espacios

Sinopsis

Personajes